Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este espacio, hay múltiples prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mas info mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.